Legado y mandato de la Generación Nacional de la Reforma. Por Elio Noé Salcedo
. Historia de la Universidad Latinoamericana (Última Parte) Lógicamente, no podríamos terminar este estudio sin volver sobre el aporte esencial que la generación universitaria de 1918 legó a la educación…
Populismo, progresismo y justicia social. Por Juan Giani
En este año que estamos atravesando se cumplen sendos aniversarios de dos obras claves de la filosofía política contemporánea. En 1985 Ernesto Laclau publica Hegemonía y estrategia socialista, y en 2005 La…
Punto de partida de las Ciencias Sociales Nacionales. Por Elio Noé Salcedo
. Historia de la Universidad Latinoamericana (Séptima Parte) La ciencia tiene razones que la razón desconoce La ciencia no es un fin en sí misma. Tampoco es un campo neutro…
Nacionalización y crisis de la conciencia histórica estudiantil. Por Elio Noé Salcedo
Historia de la Universidad Latinoamericana (Quinta Parte) En la década de 1960, apenas cinco años después de la autodenominada “revolución liberadora” que derrocó al gobierno nacional, popular y constitucional del…
Del enfrentamiento al peronismo a la adquisición de una nueva conciencia: 1946 – 1970
Historia de la Universidad Latinoamericana (Cuarta Parte) Por Elio Noé Salcedo Durante la primera década peronista (1946-1955) –señala Layla Pis Diez, investigadora de la UNLP-CONICET- “se llevaron adelante una serie de…
La “década infame” y la disyuntiva de 1945. Por Elio Noé Salcedo
Historia de la Universidad Latinoamericana (Tercera Parte) Entre 1918 y 1930, algo había cambiado en el Reformismo desde que el estudiantado en masa –salvo honrosas excepciones- había apoyado un golpe “con olor…
De la ‘heterodoxia reformista’ al golpe oligárquico de 1930. Por Elio Noé Salcedo
Historia de la Universidad Latinoamericana (Segunda Parte) Dentro del ADN y la gran herencia de la Reforma, podemos reconocer una peculiar heterodoxia a nivel de ideas, que era a la…
Globalización, ¿el fin de una era? Por Horacio Paccazochi
Para responder a esta pregunta seria necesario remontarnos unos años atrás para entender la génesis de este modelo destructor de las economías nacionales Terminada la Segunda Guerra Mundial y a…
La identidad americana en el “Facundo”
Por Elio Noé Salcedo Hay una diferencia entre concebir a América Latina como una unidad –unida por una historia, una cultura y un destino común-, o considerarla sólo como un conjunto de…
El 2 de abril de 1982 y las enseñanzas políticas de nuestra historia. Por Elio Noé Salcedo
Como lo demuestra la realidad geopolítica actual, que la mentalidad colonialista e imperialista de los ingleses lógicamente preveía en la década del ’80 del siglo XX y Margaret Tatcher se…