Evasión fiscal: el agujero negro de la economía argentina. Por Horacio Paccazochi
Este para el común de la gente resulta un tema árido que se convierte en impenetrable cuando una legión de “economistas” que pululan por los estudios de televisión se encargan de hacerlo incomprensible y lo que es peor hacen caer sobre el conjunto de la población la responsabilidad por su incumplimiento.
Habría que aclarar en primer lugar que padecemos un sistema tributario tremendamente recesivo donde la mayor parte de la recaudación grava el consumo, (IVA 33%), en cambio el impuesto a las Ganancias recauda el 20%. Así la población con menos ingresos debe soportar en la misma medida que los que más tienen. En el Estados Unidos que se pone como ejemplo, pero que en la práctica no se imita, el 50 % de la recaudación lo constituye el impuesto a las Ganancias, (allí a las Rentas).
Hasta aquí venimos mal pero se pone peor si consideramos que Argentina ocupa el tercer lugar en Sudamérica en evasión fiscal y el quinto en el mundo. Y aquí viene el embrollo de los “maestros ciruela” que nos explican la economía por TV, adjudicando a la población su falta de conciencia tributaria, o a la maraña de impuestos que hacen difícil su cumplimiento. Es cierto que hay una gran parte de la actividad comercial en negro, pero también es cierto que ese dinero generalmente de pequeños comerciantes y emprendedores queda en definitiva dando vuelta en la economía y generando movimiento comercial y trabajo.
Pero el verdadero agujero negro no esta ahí sino en el dato de que Argentina es el tercer país en el planeta, en relación a su PBI, con mas cuentas offshore. Según estimaciones del año 2013 se fugaron del País, en ese solo año, 21.400 millones de dólares. Se calculan escondidos en cuentas offshore 500.000 millones de dólares, casi un PBI argentino, (631.000 millones el del año 2022). En los Pandora Paper aparecen 2.521 argentinos incluidos en ellos.
El expresidente Macri y sus hermanos Gianfranco y Mariano aparecen vinculados desde los Panamá Paper en adelante. En su gobierno es cuando mas se advierten empresarios con cuentas en paraísos fiscales. Allí figuran Caputo, (el actual Ministro de Economía), Aranguren, (Ex Ministro de Energía), Eduardo Elsztein (IRSA), Marcelo Mindlin (Pampa Energía) asociado con Joseph Lewis, Marcos Galperín (Mercado Libre), entre otros. Muchos de ellos son los mismos que exigen a todos los gobiernos reformas laborales, y bajar salarios para poder invertir mientras fugan dinero a los paraísos fiscales.
URUGUAY
Según Tomas Lukin en su libro “Argenpaper”, el vecino país es un importante centro offshore de América del Sur. Lo define como un proveedor de “servicios de intermediación”, Hub bancario, y jurisdicción para la creación de sociedades “opacas”. Se desprende de los Panamá Paper que alrededor del 54% de los 26 “facilitadores” uruguayos relacionados con el estudio Mossack-Fonseca (1), y otros están vinculados a investigaciones de lavado de activos y evasión alrededor del mundo. Habrían sido muy “útiles” en el cierre preventivo de cuentas offshore antes del blanqueo de capitales durante el gobierno de Macri de 2016-2017.
Llama la atención el desenfrenado amor “charrúa” de empresarios y artistas que tienen sus empresas en Argentina, despotrican contra el País y se van a vivir al Uruguay. Extrañas coincidencias.
EL CASO VICENTIN
Vicentín paso de ser una pequeña acopiadora de algodón en Reconquista al norte de la provincia de Santa Fe, a ser una de las principales exportadoras de aceite con fabricas y puertos propios cerca de la ciudad de Rosario. Con la crisis del modelo de la convertibilidad, compro empresas de otra actividades como frigoríficos, bodegas y fabricas de alimentos de consumo masivo, pero a partir de 2013 transformó su estructura corporativa con la creación de una serie de empresas en Uruguay que en los años siguientes fueron comprando una parte de esos activos que habían adquirido anteriormente. Así nació VICENTIN FAMILY GROUP una “cascara” que fue comprando (vaciando) empresas que hasta ese momento la pertenecían a VICENTIN SAIC, creando así una estructura paralela con sede formal en Uruguay.
Este desdoblamiento le permitió a los accionistas vender sus acciones en algunas de las principales empresas, (RENOVA, FRIAR), luego que VICENTIN SAIC entrara en concurso de acreedores, ya que esta última formalmente ya no era la propietaria.
Así ante la vista de todos se elude al fisco y se vacía una empresa a la cual encima se le otorgan préstamos millonarios del Banco Nación, mientras la cotorrería liberal salía a vociferar “todos somos Vicentín”.
Y este no es solo un mal ejemplo, sino que estás operatorias constituyen una de las razones fundamentales por las que seguiremos eternamente endeudados ya que gran parte de lo que el país produce se fuga al exterior.
Hasta cuando seguiremos soportando los argentinos a estos empresarios y su cohorte de políticos y periodistas que sostienen que primero deben ganar ellos para luego “derramar” sobre el resto de la población. Que derraman es cierto, pero para los paraísos fiscales.
En vista de este empresariado monopólico y su desinterés por el destino del país, un gobierno que se diga nacional y popular debe controlar y hacer cumplir la Ley, y castigar a quienes la infrinjan. Creo ya es hora de precisar en la Constitución Nacional que se define como traición a la Patria, y este de la evasión es uno de ellos como se estipula en muchos países del mundo.
Actitudes políticas como estas tenderán a persuadir a quienes quieran insistir en esta operatoria, pero por sobre todo demostraran, ante la población, que existe un gobierno que tiene la voluntad de defender el dinero de los argentinos.
Entonces en vez de jactarse de haber dejado el gobierno con menos deuda, habría que haberlo hecho demostrando menos evasión.
CONCLUSIONES
Claras y simples el dinero que se evade es lo que le falta al país para obras publicas, viviendas, educación, salud, etc.,. Este sobre esfuerzo recae sobre millones de argentinos que pagan sus impuestos, y cuando no alcanza se recurre a tomar créditos externos que conforman le inmensa deuda externa que padecemos.
Que vivimos una economía, a nivel mundial, de un capitalismo finaciarizado y usurero que toma la deuda no solo como una forma de obtener ganancias, sino de mantener cautivos desde las familias hasta los Estados nacionales no es ninguna novedad. De lo que se trata es de no formar parte de ese circulo vicioso de evasión-deuda externa y vivir condicionado.
De nada vale despotricar contra el FMI, o los “fondos buitres” si se los sigue alimentando y el Estado no toma las riendas del control de la evasión.
Y como si todo esto fuera poco en distintos momentos de nuestra historia gobiernos antinacionales han hecho figurar también la deuda privada dentro de la deuda del Estado argentino, con ministros de esos gobiernos que funcionaban, y funcionan, como representantes de grupos de “inversiones de riesgo”, (prestamistas usureros), que complican aun mas el panorama de las finanzas publicas.
En definitiva empresarios evasores, gobiernos que los consideran “héroes”, ministros agentes de los “fondos buitres”, una telaraña que la sociedad argentina deberá desentrañar si quiere tener un futuro digno y soberano.
Seria oportuno recordar el pedido del querido Papa Francisco que en el encuentro anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes Empresarios, llamo a los empresarios argentinos “a que no escondan la plata en paraísos fiscales, y a elegir el camino de la economía social”.
(1)Mossack-Fonseca era el estudio legal-contable que según los Panamá Paper creaba y administraba gran parte de las cuentas offshore que allí se denunciaban.