Sin estridencias, Yamandú Orsi impulsa el Mercosur para negociar con UE y no descarta acuerdos con China
Por Pedro Gianello para Clarín
Yamandú Orsi (58), el profesor de Historia que pasó 10 años como gobernador de Canelones (intendente, en el escalafón uruguayo), visita por segunda vez el país como presidente de Uruguay, esta vez para la cumbre del Mercosur. La reunión será para que Argentina le pase la presidencia pro témpore del organismo a Brasil.
Con la vista puesta en el acuerdo con la Unión Europea (UE), el dirigente que se crió bajo el ala del ex presidente José “Pepe” Mujica (1935-2025), asumió la presidencia el 1° de marzo y hace un culto del diálogo. Sin dejar la prédica del Frente Amplio, se muestra como un hombre de Estado y evita mezclar las cuestiones partidarias con las responsabilidades de presidente.
En ese marco, ante la consulta de Clarín eludió inmiscuirse en la prisión domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner, a quien no visitará en su paso de este miércoles y jueves en Buenos Aires. Aunque no tiene prevista una reunión bilateral con Javier Milei, destacó el diálogo fluido entre los cancilleres y ministros, y también el trabajo de Argentina en la presidencia del Mercosur estos seis meses.
Se define como un “progresista pragmático” que para lograr transformaciones debe “buscar la forma más inteligente, comprensible y seria posible de que lo comprometido se pueda concretar”.
Por estas horas arriba a Buenos Aires y antes de llegar no esquivó la situación de Venezuela. Remarcó que la reapertura consular no implica que reconozca los resultados de las elecciones presidenciales, en las que Nicolás Maduro se arrogó la victoria sin mostrar las actas.
-¿Qué se encontró en el plano internacional en estos cuatro meses de gestión?
-Sin duda, estos primeros cuatro meses fueron extraordinariamente intensos en política internacionales. Demasiados conflictos, el escenario medio oriental, la crisis y la guerra Ucrania con Rusia, el avance del Mercosur, la forma de relacionamiento de nuevo tipo de América Latina, el sur global, el multilateral. Son todas situaciones muy complejas que exigen decisiones muy equilibradas. Uruguay, un país estable, democrático, confiable, tiene responsabilidades que asumir para ayudar, para dar una mano.
-¿El Mercosur está frenado?
-El Mercosur no está frenado para nada. En primer lugar, quisiera destacar que en estos seis meses de Presidencia de Argentina hubo un gran trabajo con extraordinarios resultados. Yo asumí el 1° de marzo y escuchaba y leía informaciones en relación a escenarios críticos del Mercosur. En verdad estos meses hemos construido Mercosur. Es verdad, tenemos enormes dificultades, y hay que modernizar este acuerdo subregional que tiene que cambiar en tantas cosas. Es verdad que cada uno de los países del Mercosur tienen que estar cómodos en su accionar y combinar el Mercosur con sus políticas locales. Estamos tan cerca de llegar al acuerdo con la Unión Europea y con los países europeos y los países del EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) que sin duda van a cambiar mucho de nuestro escenario en el ámbito subregional y también para con los países europeos.
-¿Qué espera del Mercosur?
-El Mercosur tiene que entrar en el escenario de modernización, pero sobre todo tiene que actuar y obtener resultados para concretar el acuerdo con la UE. Soy muy optimista de que para cuando termine la Presidencia brasilera del Mercosur se firme el acuerdo del Mercosur con los 27 países y ojalá se pueda firmar también el acuerdo con los otros cuatro países. La reflexión que se nos plantea es ¿cuál va a ser el escenario post ’25, a partir del ’26? Si efectivamente vamos a la firma con la UE el escenario cambia completamente. Ahí lo que se va a plantear es cuál va a ser la capacidad de los cuatro países del Mercosur con mercados garantizados y arancel cero en la mayoría de los casos para colocar nuestros productos. Tener la capacidad competitiva con un escenario arancelario positivo para un mercado de muchísimos millones. Nos estamos planteando crear una comunidad de 800 millones de personas entre nosotros y los europeos. Nunca el Mercosur tuvo planteado ese tema y también por parte de los amigos europeos jamás tuvieron que establecer un acuerdo con 280 millones de personas como una zona de libre comercio y cuatro países importantes a nivel regional y a nivel internacional. Creo que el ’26, si todo camina por donde está caminando, vamos a entrar en una fase en la cual vamos a tener que repensar y también se va a tener que repensar el Mercosur pensando en los próximos 10 o 15 años.
-¿Uruguay buscará que China comercialice con el Mercosur?
-Naturalmente Uruguay como Argentina y como Brasil seguiremos una relación comercial muy intensa con China, casualmente creo de los tres países el primer partner comercial es China. En el caso nuestro, hace 13 años China es el principal partner comercial. Después si lograremos que haya un acuerdo entre China y el Mercosur, es un desafío. Creo que será un tema para hablarlo en el segundo semestre, pero tampoco tenemos que ni tensionarnos, ni complicar nuestra imagen. Hoy estamos trabajando muy bien con los amigos chinos en el ámbito comercial y en el futuro veremos cuáles son las condiciones que hay para pasar a una nueva fase de acuerdo; ya no solamente de China con cada uno de nuestros países, sino en el marco del Mercosur.
-Aseguró que los cancilleres y ministros de Economía hablan seguido ¿Espera novedades este mismo año?
-Sí, le confirmo que hay un diálogo muy fluido entre mi canciller y el canciller argentino y hay una relación normal importante entre los ministros de economía de Argentina y Uruguay. Era lo que nos planteamos desde el primer momento, tener una relación extraordinaria con Argentina. E ir construyendo estas nuevas realidades con los nuevos desafíos que están planteando. Creo que vamos por muy buen camino, creo que el clima es estupendo.
-¿Tiene prevista una reunión bilateral con Javier Milei en su visita Buenos Aires y qué temas llevaría?
-No está fijada una reunión con el presidente Milei pero mientras tanto siguen avanzando las relaciones bilaterales en los caminos lógicos. Y si efectivamente por una razón u otra se estableciera la bilateral, tenemos muchos temas de cooperación conjunta que evaluaremos en su debido momento.
-¿Como están al día de hoy la relación con el presidente Javier Milei y entre los países?
-Quiero ser meridianamente claro: las relaciones con el gobierno argentino son muy buenas. Acá lo central es pensar en los beneficios para nuestra gente fruto de nuestras relaciones recíprocas. Reitero que los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de mi país mantienen un diálogo y un vínculo fluido con sus pares argentinos. Y he sido bien claro en poner de relieve el muy buen manejo argentino de la Presidencia pro témpore del Mercosur que finaliza esta semana y pasa a Brasil.
-Aseguró que los cancilleres y ministros de Economía hablan seguido ¿Espera novedades este mismo año?
-Sí, le confirmo que hay un diálogo muy fluido entre mi canciller y el canciller argentino y hay una relación normal importante entre los ministros de economía de Argentina y Uruguay. Era lo que nos planteamos desde el primer momento, tener una relación extraordinaria con Argentina. E ir construyendo estas nuevas realidades con los nuevos desafíos que están planteando. Creo que vamos por muy buen camino, creo que el clima es estupendo.
-¿Tiene prevista una reunión bilateral con Javier Milei en su visita Buenos Aires y qué temas llevaría?
-No está fijada una reunión con el presidente Milei pero mientras tanto siguen avanzando las relaciones bilaterales en los caminos lógicos. Y si efectivamente por una razón u otra se estableciera la bilateral, tenemos muchos temas de cooperación conjunta que evaluaremos en su debido momento.
-¿Como están al día de hoy la relación con el presidente Javier Milei y entre los países?
-Quiero ser meridianamente claro: las relaciones con el gobierno argentino son muy buenas. Acá lo central es pensar en los beneficios para nuestra gente fruto de nuestras relaciones recíprocas. Reitero que los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de mi país mantienen un diálogo y un vínculo fluido con sus pares argentinos. Y he sido bien claro en poner de relieve el muy buen manejo argentino de la Presidencia pro témpore del Mercosur que finaliza esta semana y pasa a Brasil.