El debate Grabois-Milei

Por Hugo Stratta

¿Que Cuestión se omitió?

El 28 y 29 de Mayo se transcribe en Perfil Columnas la entrevista-debate que sostienen Javier Milei y Juan Grabois en los espacios de esta editorial, moderada por Jorge Fontevecchia.

Milei: su discurso es una transcripción de los postulados de la escuela económica Austríaca, una variante minoritaria del liberalismo económico, que surge en Viena en el siglo XIX impulsada por la publicación de los Principios de Economía Política de Carl Menger en el año 1871. Fueron reconocidos divulgadores Ludwig von Mieses y Friedich Hayek.

Milei sostiene que el liberalismo es el respecto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, principio de no agresión, de defensa de la vida, la libertad y la propiedad.

Tratando de sintetizarlo: el capitalismo de libre empresa es el único sistema económico conocido que  maximiza el bienestar económico. Apelando al impulso por las ganancias de los actores, el mercado libre ordena el funcionamiento económico de manera que: el empresario buscará producir mas y mejor para que le compren más, si no lo hace será reemplazado en el mercado; los trabajadores que mas se esfuercen mas ganarán y si no están de acuerdo con su remuneración podrán buscar otros empleos mejor remunerados, lo que redundará en una pérdida del empresario que quiso pagar bajos salarios; los consumidores optarán (preferencia) por el producto que mas utilidad les genere y pagarán cifras crecientes según su escasez; cuando un empresario obtiene mas utilidades por producir un bien que satisface mejor la utilidad del consumidor, se generará una corriente de inversión e ingreso de actores al mercado para producir el bien y obtener utilidades. El libre funcionamiento del mercado garantiza espontáneamente el orden del sistema económico (Metáfora de la Mano Invisible de Adam Smith o  teoría praxeológica  de la Cataláctica, según la cual el mercado libre fija los precios y los intercambios en un mecanismo espontáneo sin necesidad de objetivos comunes o planificados de los intervinientes en el mercado). El empresario es un benefactor, su objetivo de obtener ganancias lleva la producción y consecuentemente el empleo al máximo. Considera inviable la premisa de distribuir el ingreso nacional según las necesidades y no según las capacidades de aportación a la producción

Sobre el planteo de un salario universal de Grabois sostuvo que si tenes un ingreso garantizado te podes desentender del mercado lo que derrumbaría la producción y todos quedarían en la miseria. Grotescamente avanza sobre la moneda, especialmente el papel moneda fiduciario (sin respaldo áureo) sosteniendo los postulados de Friedich Hayek en “La desnacionalización del dinero” que propone eliminar la emisión estatal del papel moneda y que esa función sea ejercida por empresarios privados, porque al ser el papel moneda un bien será la moneda mejor respaldada, que otorgue mas confianza la que circule, evitando el uso inflacionario por parte del estado. Apunta en nuestro caso a sostener la utilización del dólar como moneda nacional ante la permanente inflación y desvalorización de nuestro signo monetario. Es decir propone que abandonemos nuestra independencia monetaria y seamos una subsidiaria de la Reserva Federal estadounidense que es el banco central de EEUU.

Milei descalifica groseramente  a Keynes, el economista mas reconocido del siglo XX, calificandolo de nazi y comunista, por haber sostenido que el sistema de libre empresa puede encontrar un equilibrio en el que exista desempleo por defecto de lo que llama la demanda efectiva, proponiendo una acción estatal dirigida a incentivar la producción y el empleo, a través de inversiones públicas que impactan a través del efecto multiplicador del gasto en la economía (una obra pública demanda a empresas proveedoras y obreros, estas empresas a su vez demandan a otras los insumos y asi sucesivamente). Keynes era un conspicuo integrante y representante de la clase dirigente inglesa y participo en el partido Liberal inglés.

Milei sostiene que la evidencia empírica demuestra que los países con menor presencia estatal en la economía son 8 veces mas ricos. Esta falacia marcha a contramano de la historia económica, de la que el divulgador Austríaco parece no ser muy afecto, ya que todos los países desde Inglaterra cuna del capitalismo liberal, han crecido en sus inicios a partir de la acción del Estado desde la implementación de aranceles proteccionistas hasta el apoyo a las empresas nacionales.

Esquemáticamente: la intervención del estado es siempre nociva porque quita  aliciente a la actividad del empresario. El salario mínimo y los sindicatos entorpecen el mercado de trabajo quitandole interes al trabajador; el método mas eficaz para el crecimiento económico radica en eliminar el estado (se autodenomina anarcocapitalistas) y todas las trabas que perjudican la libre competencia.

Milei remata su concepción adhiriendo a las aseveraciones de otro ultraliberal, Espert, planteando que el eje del mal esta compuesto en Argentina por la tríada empresarios corruptos, estado corrupto y sindicatos complices. Y haciendo gala de una notable ignorancia e insensibilidad humana y social, que fue el populismo de Irigoyen  el que inicio el declive del liberalismo, lo que fue profundizado por Perón en su gobierno.

Grabois responde a los postulados ultraliberales de Milei argumentando el carácter abstracto de sus elucubraciones. Sin la la lucha de los trabajadores y sus organizaciones sindicales no existirían en ningún lugar las leyes protectivas del trabajo, el salario mínimo, la jornada máxima. En los albores de la industrialización existían jornadas de 14 y 16 horas diarias.

Defiende las políticas del estado de bienestar impulsadas por el keynesianismo que permitieron a los trabajadores conseguir niveles de accesos a los bienes esenciales muy altos.

Diagnostica un futuro con menores posibilidades de empleos formales bien remunerados como consecuencia de los desarrollos tecnológicos. La Renta Tecnológica que obtienen las empresas por los continuos avances productivos incluidos la robotización, no son resultado en su mayor parte de la innovación en el sector privado. Ello es un mito. Son el resultado de la riqueza construída socialmente y en muchos casos obedecen a investigaciones financiadas por el Estado caso de la Internet o el iphone.

El liberalismo fue revolucionario en la historia de la humanidad porque removió los obstáculos del feudalismo. Pero el slogan de la revolución francesa a diferencia de lo que plantea Milei fue libertad, igualdad y fraternidad.

Plantea que la propiedad agraria fue producto del robo a los pobladores originarios promovido por un estado ausente o que apoyo a los terratenientes.

En el debate sobre las riquezas heredadas, Grabois sostiene que significan una enorme desigualdad inicial, por acceder los ricos a mejor educación y a los privilegios de las sectores poseedores, a diferencias de quienes nacen en hogares humildes. Milei sostiene que el tiempo todo lo soluciona, porque el rico heredero que no administre los bienes en función del mercado obteniendo ganancias legítimas, dilapidará su fortuna.

Mientras Milei pronostica un futuro de bienestar por la acción de las fuerzas del mercado, Grabois sostiene que tiene dudas sobre como será el escenario del futuro. Que el liberalismo clásico que sostiene Milei no existe en ningún país, que en la economía predominan los monopolios u oligopolios, que dominan los mercados y orientan el consumo mediante una publicidad engañosa orientada al control social. Que promueve una ilusión de libertad y un bombardeo de mensajes diseñados para crear adicción. Siendo prototípico el caso de la Coca Cola, que es medicamente considerada dañina por ser ultra azucarada y contribuye fuertemente a la contaminación con plásticos. En el tema ambiental Milei sostiene que todo lo soluciona el mercado con una correcta asignación de la propiedad, suponiendo que alguien puede ser propietario del aire, el agua. Esta aberración es objetada por Grabois poniendo el acento en la fuerza de las corporaciones que dominan el mercado y e influyen en el Estado.

En esencia Milei aparece como un divulgador del liberalismo de mercado mas extremo, criticando incluso a los economistas neoclásicos que reconocen la existencia de fallos de mercado y la necesaria presencia del Estado en estos casos para su corrección. Si podemos sintetizar el esquema de Milei es que una sociedad ideal sería el predominio absoluto del capitalismo de libre empresa eliminando el estado de todas sus funciones. Incluso supone posible que haya educación sin que sea impartida por el Estado. Reconoce que tal vez fue necesario en algunos momentos, pero que el futuro de la humanidad debe tornar hacia un esquema abstracto de libre competencia de productores y consumidores ejerciendo sus preferencias. Termina aceptando que su propuesta no es posible de ser ejecutada actualmente al existir los estados en todo el mundo, lo que haría utópico el implantar su proyecto. Reconoce eso si diferencias con Espert, quien promueve la mano dura, incluso la pena de muerte, sosteniendo el respeto irrestricto a la vida y su oposición al aborto.

Grabois expone que no se puede aceptar como dogma de fe que el sistema de precios resuelva los problemas de la humanidad. Que las postulaciones de Milei no van en dirección al progreso humano, sino en un sentido totalmente contrario, nos llevan a la barbarie, al abismo de la violencia, las masacres, la destrucción del medio ambiente.

El mercado puede resolver la sustitución de los combustibles fósiles por medio del aumento de los precios, pero no puede solucionar la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que ha sido producto del libre accionar de las corporaciones sin la existencia de regulaciones estatales efectivas.

Los impuestos significan la detracción de propiedad de los mas ricos, una limitación a su libertad,  para transferirlo a los sectores mas carenciados.

Plantea Grabois un escenario de planificación y acción estatal en aquellos sectores donde sea necesario.

Ante la propuesta de Milei en materia de salud, reivindicandos hospitales como el Italiano, el Alemán o el ferroviario, denostando la salud pública, Grabois introduce la idea de pensar formas de de organización comunitarias descentralizadas como proyecto de futuro.

En relación a la presión impositiva Grabois expuso el caso de Noruega, que tiene una presión superlativa y sin embargo es considerada una de las naciones con mayor bienestar y felicidad para sus habitantes.

La realidad es que le mercado soluciona los problemas de la gente solo en algunos sectores. Para otros es necesario la presencia reguladora del Estado.

Fuera de la simpatía que puede generar Juan Grabois en su apelación a solidaridad social con los mas carenciados de la tierra, a su crítica del sistema de partidos y del estado, los empresarios avaros, su reivindicación del gobierno del General Perón (1946-1955), su pronóstico de que los postulados de Milei son impracticables y conducirían a una mayor miseria, no aparece en su discurso la mención del tema que debería ser el central.

En efecto, que diferencia a Argentina de Estados Unidos por ejemplo? En Estados Unidos triunfó completamente el capitalismo industrial mientras que nuestro país involucionó desde 1976, cuando el golpe cívico militar desmantelo importantes sectores de la industria, dando origen a un creciente ejército de desempleados.

Que cuestión se ha omitido en el debate GRABOIS-MILEI

Que Argentina es un país semicolonial y por lo tanto dependiente cultural y económicamente de las potencias industriales capitalistas desarrolladas.

A diferencia de los países desarrollados Argentina inserta en la comunidad latinoamericana de origen no ha resuelto la CUESTION NACIONAL.

Su carácter dependiente en lo económico parte de no tener capacidad autónoma frente a las potencias industriales. Su atraso industrial la sumerge en un círculo vicioso, generando una estructura económica enferma en la que tienen predominancia la exportación de productos primarios, especialmente agropecuarios, sin valor agregado nacional y la importación de productos industriales elaborados.

Despues de la década de 1945 a 1955 en la cual el peronismo, que practico un amplio nacionalismo económico con masivo apoyo popular, profundizando la industrialización sustitutiva de las exportaciones y avanzando en áreas de tecnologia de punta, las experiencias denominadas neoliberales, de hecho de ensayos de liberalismo económico, de 1976 a 1982 (gobierno de la sangrienta dictadura militar con Martinez de Hoz como ministro de economía), de 1990 a 2000 (gobierno de Carlos Menem) y de 2015 a 2019 (gobierno de Mauricio Macri), han reprimarizado la economía generando una sucesiva destrucción del aparato productivo industrial.

Argentina, desde 1976 ha iniciado una curva descendente, ostentando una creciente cifra de desocupados y el consecuente del aumento de la pobreza.

En la interesante polémica, Grabois no ha desarrollado consecuentemente los postulados del nacionalismo popular como soporte teórico de sus planteos en el debate.

Si bien no podemos dejar de estar de acuerdo con los esfuerzos de Grabois por defender un piso de dignidad en la vida de sus representados, los sectores desocupados, procurando contrarrestar el discurso de Milei, basado en abstracciones extraídas de la extremista escuela económica ultraliberal  Austríaca, se percibe la falta de una cosmovisión nacional que es suplida por aportes del progresismo y las encíclicas papales.

Pero la defensa de los pobres que causa el orden financiero internacional por parte del Papa Francisco es una concepción marco que es útil para el espíritu pero es insuficiente para generar la cultura de resistencia nacional necesaria para la reconstrucción de Argentina.

En cuanto al progresismo, como ideología nacida en los países avanzados, que ha encontrado un caldo de cultivo en nuestra sociedad, es causante en muchos aspectos de la desviación de los objetivos prioritarios de un movimiento nacional apuntado a resolver la CUESTION NACIONAL. La masiva difusión de las ideologías extremistas de género, promocionada por agencias del capital financiero internacional o del indigenismo separatista del cauce social de la Revolución Nacional, que tienen su sede en Inglaterra, ha funcionado oscureciendo el pensamiento de los militantes del movimiento nacional.

El combate de la desocupación y su secuela, la pobreza, requiere alterar el estatus semicolonial de argentina, ponerla de pie, desarrollar sus capacidades industriales y tecnológicas suprimiendo la asfixia del capital financiero internacional, logrando la autonomía nacional necesaria para su pleno desarrollo.

A que nos podría conducir la utopía de Milei? A generar una situación colonial donde prime la actividad agropecuaria que podría dar empleo digno a menos de un tercio de la población. En el plano de la economía resignaríamos todos los resortes que aun restan de soberanía en la económia y en las finanzas. Si hasta 1976 perduro el impulso nacionalista e industrialista del peronismo, primero la dictadura militar de 1976, luego el menemismo y finalmente el macrismo fueron funcionales para cercenar todo atisbo de independencia económica ensayando distintas formas del liberalismo que proclama Milei y que contribuyeron a nuestra decadencia.

Milei representa una corriente minoritaria dentro de la teoría clásica y neoclásica de la economía que se denomina genéricamente la escuela Austríaca. En su anarcocapitalismo propone la disolución del Estado a favor del mercado. Como ello es inviable acepta actuar como un miniarquista, proponiendo un estado mínimo, reducido a garantizar la seguridad, la justicia y la defensa.

El rigor extremo de su formulación ha generado por su simplicidad una creciente aceptación, cautivando especialmente a los jóvenes, ante el espectáculo de sucesivos gobiernos que se sucedieron a la crisis de 2001 (provocada por formas del liberalismo = Menem) que no solucionaron ninguno de los graves problemas nacionales.

Las nuevas generaciones deben bucear en los grandes pensadores del siglo XX que formularon un camino para la independencia nacional: Manuel Ugarte, Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche y ver en el ejemplo de los grandes dirigentes políticos de esos años: Hipólito Irigoyen y Juan Domingo Perón. Ese el el camino para reformular el país en el marco de la unidad latinoamericana, conquistar su independencia desarrollando su industria y dando empleo digno a toda la población.

Seria acertado recordar a Arturo Jauretche, formidable polemista defensor de la causa nacional quien nos habla en Política y Economía de “la confusión deliberadamente introducida entre libertad y liberalismo económico”, “se trata de una cuestión entre ECONOMIA NACIONAL Y ECONOMIA COLONIAL” “se llama dirigismo cuando dirige el estado y libertad económica cuando dirigen los grupos monopolistas particulares, que en los países coloniales o semicoloniales,… a su vez están dirigidos por la política del imperio predominante” “el peronismo trataba simplemente de cumplir una etapa capitalista que en el país había venido siendo postergada por la política inglesa dominante hasta entonces. Pero la marcha hacia el capitalismo se cumplia… en un país que para realizarla necesitaba romper viejos lazos de dominación establecidos sobre el. Por tal razón el desarrollo capitalista tomaba las formas imprescindibles de un movimiento nacionalista” “uno de los mitos del liberalismo económico consiste en ocultar la naturaleza antiliberal con que sus abstracciones organizan el mundo de la división internacional del trabajo” que ocultan que hay un “momento del mundo en que los países se organizan como desarrollados y condenan a otros al subdesarrollo” “La cuestión no es doctrinaria, sino una cuestión nacional de intereses concretos, porque el liberalismo es antiliberal en cuanto quiere la inercia defensiva y antiprogresista de los países que han llegado tarde a la división internacional del trabajo” “llaman liberalismo al dirigismo de ellos y dirigismo al liberalismo nuestro” “no se quiere la intervención política de los gobiernos de los estados en retraso para que corrijan las estructuras antiliberales” “a eso llaman liberalismo: al dirigismo de ellos”,  “en un país colonial  donde los mas poderosos intereses privados están regidos por la política de los consorcios extranjeros, la acción de la banca se dirige precisamente a mantener las condiciones coloniales” “es elemental que en un país en condición colonial la banca no nacionalizada dependa de los grupos económicos poderosos que en ella actúan y esos grupos no harán nada para que el país se modifique perturbando la estructura sobre la que se asienta” “mas importante que saber es pensar y sobre todo entender… todas las doctrinas y teorías de importación conducen fatalmente a que en lugar de dar soluciones para el país, conviertan al país en solución para las doctrinas” “Federico List dice que Adam Smith era un conquistador mas poderoso que Napoleón, porque con las ideas y a la sombra de la libertad de comercio, que es la división internacional del trabajo, creaba la indefensión de los países en estadios menos evolucionados frente a los que estaban mas avanzados en el desarrollo industrial” “hay dos liberalismos completamente opuestos”:  1) El General Grant,  vencedor el sur esclavista y presidente de EEUU, cuando asiste a una conferencia sobre librecambio en Manchester, Inglaterra, responde a la pregunta de que opina sobre el libre comercio: “Inglaterra durante siglos con la protección y el Acta de Navegación ha logrado llegar al primer plano económico. Una vez que lo ha logrado se hace partidaria de la libertad de comercio. Yo no tengo duda alguna que los EEUU dentro de 200 años cuando haya llegado al nivel de Inglaterra, serán partidarios del libre comercio” 2) “Mitre arenga a los soldados que vuelven de la guerra con el Paraguay: “Habéis inscripto en vuestras banderas la libertad de comercio predicada por los dos apóstoles de Manchester”.

Sumamos a Aldo Ferrer, profundo investigador y divulgador de la cuestión económica en Argentina: “el país fue agobiado por una visión alienada de la realidad mundial y del país, funcional a los intereses de sector y a la visión dominante del pensamiento céntrico” “las reiteradas y prolongadas turbulencias políticas de la argentina tienen raíces profunda en la falsa antinomia “campo vs. Industria”. “Las restricciones externa y fiscal influyeron en las ideas económicas en nuestro país. El enfoque ortodoxo (neoliberal, liberal o colonial) sustenta en tales restricciones la dependencia inevitable del financiamiento externo. En consecuencia serían imposible en Argentina políticas nacionales de desarrollo al estilo de los Tigres Asiáticos y China”  de los “40 millones de habitantes… cerca del 90 % corresponde a centros urbanos, requieren de una economía agro-industrial integrada. La producción agropecuaria mas la cadena de transformación agroalimentaria generan actualmente alrededor del 25 % del empelo formal total. Sin el crecimiento del conjunto de la industria no pueden erradicarse el desempleo estructural, la pobreza, la inseguridad.” “Es inconcebible un campo próspero bajo el actual impacto de la revolución tecnológica y la expansión de la demanda mundial, en un país agobiado por la pobreza y el conflicto. Tampoco lo es en términos estrictos de demanda, porque el mercado interno es un destino principal de la producción agropecuaria y más estable que las exportaciones.” “Las ideas económicas fundantes de la política económica de los países exitosos nunca estuvieron subordinadas al liderazgo intelectual de países mas adelantados y poderosos que ellos mismos. Respondieron siempre a visionesa autocentradas del comportamiento del sistema internacional y del desarrollo nacional.” “El estado fue el instrumento esencial para poner en práctica las ideas de desarrollo nacional y la vinculación soberana con el contexto externo”

Incorporamos a Marcelo Diamand, industrial de la rama electrónica, arruinado por Martinez de Hoz, vocal de la Unión Industrial, quien ha elaborado su tesis de la economía productiva desequilibrada (EPD) que tiene semejanzas y diferencias con la “enfermedad holandesa”, estudiada por la economía teórica,  que sostiene,  en síntesis, que para determinadas situaciones de valorización de sectores productivos, debe recurrirse a una adecuada política cambiaria que corrija la apreciación cambiaria a la que se tiende naturalmente por incidencia de dicho sector productivo en los cambios internacionales. Pero no queda allí su contribución sino que además explica que: “la teoría clásica (liberal) ha servido como una doctrina de dependencia económica por dos motivos: por la dependencia comercial que imponía y lo que es mas importante todavía por la dependencia financiera que implicaba”, la ciencia económica “no solo tiene por objeto el análisis del funcionamiento del sistema económico –tarea que podría ser puramente científica – sino también la orientación de la acción gubernamental e institucional en el campo económico” “es obvio que la política económica de los gobiernos, así como las ideas que las orientan, asumen un papel determinante cada vez mayor en la distribución del poder y la riqueza entre los países y entre los sectores” “únicamente un gran idealismo, una gran ignorancia acerca de como se mueve realmente el mundo o una gran ingenuidad, permitirían pensar que la teoría económica puede ser objetiva o aséptica” “la fuerza del paradigma liberal consiste en que da lugar a una imagen tan abrumadora de una verdad incuestionable, que los que están dominados por él, ni siquiera se les ocurre que existe alguna otra alternativa para interpretar la realidad” “explica un fenómeno de carácter mas masivo – en apariencias incomprensible –que se da en Argentina, donde las ideas recesivas antiindustriales, que tienden a afirmar la distribución regresiva de ingresos, son compartidas y apoyadas por grupos sociales directamente perjudicados por ellas” como sería el caso de “muchos industriales, profesionales, funcionarios gubernamentales, intelectuales y militares, cuyos intereses coinciden con el desarrollo del país y con la distribución progresiva del ingreso” al “endiosar sistemáticamente las fuerzas del mercado y esconder el papel que desempeña en su funcionamiento los instrumentos de política económica” lo que lleva a una “cortina de humo creada que permitió preservar la ilusión de una fuerza mayor, ya que disfrazó el hecho de que esas fuerzas de mercado no eran automáticas, sino que se movían dentro del contexto de reglas de juego fijadas por los hombres”. “Resulta difícil imaginar un elemento ideológico mas eficaz del statu quo que esta idea del automatismo de mercado que aun hoy continua dominando la mentalidad del mundo occidental. Su función fue y es disfrazar el hecho de que la distribución de la riqueza y el poder no es resultado de leyes naturales, sino que se maneja mediante instrumentos cambiarios, arancelarios, fiscales y monetarios”.

Ademas de las abundantes citas de los notables argentinos que mencionamos, es de destacar que en la arena internacional los economistas Ha Joon Chang (Coreano) y Marina Mazzucato (Italoestadounidense), en importantes contribuciones al pensamiento económico destacan el rol del estado en el desarrollo tecnológico y la eficiencia comparativa de las empresas públicas (Mazzucato) y de cambiar las reglas de juego para que los países atrasados alcancen el desarrollo, señalando la importancia del proteccionismo económico en el comercio internacional y la intervención del estado creando empresas y protegiendo el mercado interno y las finanzas (Ha Joon Chang).

A Milei le gusta ponderar la evidencia histórica. Pues esta nos muestra que los países capitalistas exitosos han utilizados diversos instrumentos proteccionistas y de intervención del estado en la economía para lograr sus objetivos de industrialización e independencia económica. Cada cual lo ha realizado desde sus realidades culturales y sociales. Para una lista no completa cabe mencionar la Inglaterra victoriana con las leyes de navegación de Cromwell, la piratería y las compañías coloniales financiadas por los reyes, Estados Unidos con sus leyes de protección de su incipiente desarrollo industrial después de la guerra civil, Alemania con la unión aduanera de sus estados protegidos por aranceles de la competencia industrial externa o Japón, con la creación de empresas estatales industriales.

La existencia de minorías privilegiadas por el status semicolonial en Argentina han perpetuado su influencia predominante sobre las mayorías populares a través de la colonización pedagógica que ha consistido en introducir una cultura eurocéntrica que plantea los grandes problemas nacionales a través del prisma de las sociedades avanzadas.

Que nuestro país es el resultado de un estatus semicolonial en el cual han predominado culturalmente cuestiones ajenas a nuestras ideas, por una europeización de las élites que han dominado históricamente y han transmitido a la sociedad esa enajenación mental a través de la colonización pedagógica, que retrataran magistralmente Arturo Jauretche y Scalabrini Ortiz.

Y como sostuviera Abelardo Ramos las masas populares sufren mas la falta de capitalismo que el exceso de su presencia. En efecto una industrialización trunca, establece la peor de las esclavitudes: la falta de empleo digno.

Argentina debe resolver su dependencia económica a través de un proceso de fuerte industrialización que contemple el desarrollo de una tecnología propia, en manos nacionales. Para ello debe recurrir a todos los instrumentos necesarios, como la existencia de aranceles y controles de los productos importados, financiación de la inversión con especial énfasis a las PYMES que son las mayores empleadoras.

La industria debe reemplazar paulatinamente los planes sociales, reemplazandolos con trabajo digno.

El estado en su conjunto debe ser reformulado, fortaleciendo sus funciones y poniéndolo al servicio de la población, el nacionalismo cultural y el desarrollo industrial. Debe innovarse en las formas democráticas para asegurar la no existencia de privilegios, transparentando la función pública y una judicatura independiente del poder político. La existencia de subsidios a los servicios deben ser reemplazados progresivamente, permaneciendo solo una tarifa social para los mas necesitados.

La resolución de la CUESTION NACIONAL es central para encarar los problemas económicos, sociales y culturales de Argentina. Y dicha cuestión se enmarca necesariamente en la re-unión de las repúblicas latinoamericanas realizando el viejo sueño de Bolívar y San Martin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *