Jorge Neme: La grieta económica

Declaraciones del Secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, en la 120° Reunión Plenaria del Consejo Federal de Trabajo en la Provincia de Misiones.

ASIMETRÍAS PRODUCTIVAS

“Argentina es un país donde la grieta no solamente se estableció en la sociedad y en la política sino también en su desarrollo económico desigual”

Tenemos una región centro que exporta el 75% de los bienes y servicios que se producen en la Argentina y tienen un salario promedio del 25 y 30% mayor que otras regiones. Si bien tiene problemas de distribución interna, recibe el grueso de las inversiones, innovación y tecnología de punta, y además, tienen una marcha alentada por un mercado objetivo de empresas que apuntan siempre en la misma región.

La economía pampeana, vinculada al mercado exterior, tiene los atributos de las cadenas productivas más competitivas que existen en el mundo, que son la soja, el trigo y el aceite; la industria automotriz y metalmecánica; y parte de la industria textil y la de proteína animal. Estos productos están vinculados a flujos de inversión locales y extranjeros y tienen una profunda cultura competitiva de innovación.

Esto en su conjunto genera 40 mil millones de dolares, hay un nivel de distribución horizontal que va de la soja que se produce en Jujuy y Salta, hasta la que se produce en Rio Negro. Vale la pena apreciar estos procesos para no equivocarnos porque finalmente la marca y el imaginario que tiene cada cadena productiva es lo que define la vocación de los inversores por apuntalar estas cadenas productivas.

ECONOMÍAS REGIONALES Y NUEVAS CADENAS DE VALOR

“En 30 años Argentina desarrolló el clúster del vino y el limón, que hoy tienen presencia en los mercados más competitivos del mundo”

Tenemos una historia. La yerba es el distintivo de Misiones, el azúcar de Tucumán, Salta y Jujuy, el vino de Mendoza, el algodón de Chaco, las peras y las manzanas de Rio Negro. Pero hoy la geografía económica argentina no es así, no tiene nada que ver con esto, es más compleja.

La ganadería se extendió, está creciendo la producción porcina en el Norte; la de ganadería y la producción de carne se extienden hacia las Provincias del Sur; Cuyo es un clúster de la industria metalúrgica; Tucumán es otro con el limón, y Mendoza con la vitivinicultura, hoy son los clúster que compiten de mejor forma y globalmente.

El limón y el vino compiten en 150 destinos; 700, 800 millones de dólares el limón, aunque este año hubo una caída fuerte en el precio, por su parte, el clúster del vino exporta 1000 millones. En los 90 no existían en el comercio exterior de la argentina, en treinta años se desarrollaron como clúster competitivos y hoy llegan a los mercados más exigentes del planeta.

“Somos el país del mundo que tiene más tierra arable por habitante”

Tenemos la capacidad de hacer eso con 20 y 25 cadenas productivas: legumbres, frutos rojos, cerezas, hortalizas, ajos y cebollas, frutos secos, olivas; nuevos cultivos como el pistacho y la tuna; que pueden perfectamente cubrir el territorio nacional y las regiones semiáridas.

Somos conocidos como la Pampa Húmeda, pero el 70 % del territorio es árido y semiárido, la ventaja que tenemos es que somos el país con más tierra arable por habitante de toda América Latina, una hectárea coma uno por habitante, somos el único país del mundo que tiene esa tierra disponible para producir.

“Tenemos recursos hídricos para regar 7 millones de hectáreas”

Tenemos recursos hídricos, evaluados por la FAO, para regar 7 millones de hectáreas, y nosotros de las 40 millones de hectáreas arables no regamos ni siquiera 2, que son el 5 % de la tierra arable y explican el 13 % del producto agropecuario. La agricultura bajo riego tiene una enorme significación en los productos que desarrolla: son frutas, frutos secos, berries, maíz y trigo de altísimo rendimiento que se pueden transformar en carne en el lugar.

En Rio Negro se producen 18 toneladas de maíz y 8 de trigo en un solo ciclo, si todo eso en lugar de exportarlo como producto primario lo exportamos como un bife de lomo envasado, la cadena de valor da para la creación de miles de empleos en uno de los lugares de la Argentina que tiene más posibilidades de riego en la relación inversión/producto.

Rio Negro tiene una capacidad de riego medida en el orden de las 350 mil hectáreas y estamos regando 80 mil. Si pensamos que hay 0,7 empleo por hectárea irrigada en término de desarrollo de toda la cadena, extensivo e intensivo, pero agregando valor, nos encontramos que en Rio Negro podrían vivir 150 mil o 200 habitantes nuevos, y entonces efectivamente empezaríamos a cerrar asimetrías y ocupar un territorio desierto que es mirado por ambición por el resto del mundo, y dar trabajo, bienestar y realización personal a muchos ciudadanos y ciudadanos.

PROYECTO DE IRRIGACIÓN

Tenemos proyectos de riego diseñados, estamos mirando al futuro con mucha premura, con mucha urgencia, estamos poniendo a punto 21 proyectos de riego en 13 provincias que significarán incorporar un millón de hectáreas a la producción irrigada y miles de productores. Es uno de los desafíos que conversamos con el ministro de Economía, Sergio Massa, y para eso nos transfirieron los préstamos de los organismos multilaterales. Hay instrumentos de inversión y hay proyectos para poner en marcha de acá a diciembre, y que en el 2023 estén en plena construcción.

El otro tema, el manejo del recursos hídrico, es la calidad y sanidad del producto que se produce, uno maneja a través del agua el fertilizante, el insecticida, el tamaño de la naranja, de la mandarina, el limón, regula la calidad de la fruta y regula cuánta fruta del árbol va a frutos fresco, que es el fruto de mayor valor agregado porque no hay nada más caro que un limón puesto en una góndola en el mercado de París, no hay ningún jugo concentrado de limón que pueda competir con el jugo del limón que se sirve en las mesas de Francia.

“Tenemos que desarrollar una industria de bienes de capital que acompañe el desarrollo productivo de las nuevas producciones agrícolas irrigadas”

Estamos hablando de las plantas de empaque, de frío, sembradoras, cosechadoras de tomate, uvas y olivos; hay un mundo industrial atrás de la producción agropecuaria. Hay un mundo que desarrollaron los alemanes, los italianos. La principal máquina cosechadora de azúcar es Claas, alemana, país que no tiene producción de cañas de azúcar. Entonces hay que avanzar en cosechadoras de caña de azúcar, cuando tenemos 500 mil hectáreas entre Tucumán, Jujuy y Salta.

Unir el campo y la industria tiene que ver con la construcción de sistemas de innovación. Tenemos un conjunto de empresas exitosas, el INVAP, IMPSA, cuatro institutos del CONICET en Tucumán de biotecnología; tenemos industria automotriz. Lo que no tenemos es el concepto de sistema de innovación. Uno acotado, por ejemplo es la vitivinicultura, ahora uno amplio como el de Alemania o Estados Unidos, en donde hay un conjunto de leyes y normas que contribuyen a consolidar el sistema de innovación, establecen vinculación institucionales entre el sistema de universidades, institutos de investigación, empresas, trabajadores, regulaciones, en algunos casos impositivas.

Massa habló de esto en el congreso, hay 2,5 del PBI que se ceden en beneficios tributarios, y hay otros 2,5 no medidos que van por inercia en el presupuesto nacional, esto es el 5% de los recursos del país, si este 5% está monitoreado y bien invertido, tendríamos un crecimiento de inversión bruta de 5 puntos, estos son miles de puesto de trabajo, factores que mejoran sustantivamente la competitividad de las empresas y las instituciones donde se esté invirtiendo este dinero.

Tenemos un problema de desarticulación estructural en la Argentina, nuestras instituciones públicos y privadas, trabajan por andariveles sin mirar al que tienen al lado, quieren llegar primero en lugar de llegar juntos, el tema es ver como empezamos a generar estos vínculos y esta es una de las misiones de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal.

*Jorge Neme es Secretario de Planificación del Desarrollo y Competitividad Federal del Ministerio de Economía de la Nación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *